jueves, 2 de abril de 2009

Un Municipio de la Mixteca Oaxaqueña: San Miguel Amatitlán

CAPÍTULO I

GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO

Cuanto más se eleva el hombre en
el conocimiento, tanto más amplio
es el panorama que se le presenta.

A.N. Radischev.







1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de San Miguel Amatitlán pertenece al estado de Oaxaca y se encuentra en el noroeste de este estado, está en vecindad con los límites del estado de Puebla, así igualmente se encuentra en la parte noroeste del aún considerado distrito de Huajuapan en materia judicial, electoral y rentística.
El municipio esta comprendido dentro de los paralelos 17º53´ de latitud norte y 98º20´ de latitud oeste y se encuentra a 1560 metros sobre el nivel del mar; tiene una superficie territorial de 196.48 km. cuadrados. La sede municipal está distante 246 km. de la capital del estado, a 405 km. de la capital de la república y a 47 km. de la ciudad de Huajuapan de León, la cual es la más próxima al municipio; el municipio se comunica con esta ciudad por medio de la carretera Huajuapan - Mariscala, la trayectoria a la ciudad de Huajuapan es sobre carretera pavimentada excepto 2 km. que son de terracería de la desviación para llegar a la cabecera municipal, el recorrido entre esta y la ciudad de Huajuapan se efectúa aproximadamente en una hora.

Los límites del municipio se concretan así: por el norte linda con el estado de Puebla (con el municipio de San Pedro Yeloixtlahuaca,Guadalupe Mixquetepec y San Pablo Amicano), por el sur con el municipio de Zahuatlán y el municipio de Yucuná, al este con el municipio de Ayuquililla y con Huajuapan de León, por el noreste colinda con el municipio de Ayuquila, al noroeste con Fresnillo de Trujano, al oeste con Mariscala de Juárez, al sureste con el municipio de San Marcos Arteaga y Tonalá, y por el rumbo del suroeste con el municipio de Zacatepec.

1.2 GEOGRAFÍA FISICA
El municipio de Amatitlán pertenece a la región Mixteca, la cual es una de las ocho regiones geográficas en que está dividido el estado; la Mixteca se divide en Mixteca Baja y Mixteca Alta, el municipio en cuestión pertenece a la Mixteca Baja. A manera de dato señalamos que en la capital del estado existe una fuente en la que están representadas simbólicamente las ocho regiones. La región mixteca se caracteriza por la sequedad del suelo, por sus montañas, su vegetación propia de un lugar seco como es la de tipo matorral; la región también se caracteriza por sus escarpadas montañas las cuales forman parte de la Sierra Madre del Sur y también por la gran cantidad de lomeríos, sus escasos valles y sus ríos muy erosionadores y de poco caudal, ya que sólo encuentran auge en la temporada de lluvias. La Mixteca Baja se encuentra ubicada en coordenadas geográficas entre aproximadamente 97 grados, 30 minutos y 98 grados, 30 minutos de longitud oeste de Greenwich y entre 17 grados y 18 grados,30 minutos latitud norte. Sus montañas tienen alturas que van desde 1000 a 2000 m. sobre el nivel del mar. El clima de la Mixteca Baja es semicálido con lluvias en el verano, alcanzando aproximadamente 450 a 600 mm. al año (Marcus Winter, Cerro de las Minas, 1996:15,16) En cada estación las temperaturas varían entre por ejemplo, 20-25 grados en promedio en enero; 25 y 30 grados entre abril y mayo y 15-20 grados en julio ( Rodrigo Alvarez 1994: 109,112). La Mixteca Baja es más calurosa que la Mixteca Alta.Por la vegetación y el tipo de suelo, así como por ser el municipio parte de una región fisiográficamente diversa ya que tiene cerros y arroyos secos por El palmar y San Lorenzo Vista Hermosa, y por el otro lado tiene un lomerío en el centro y al sureste tiene cerros bruscos y arroyos más húmedos; por lo que podemos dividir al municipio en tres zonas a saber: Zona Norte o Zona de El Palmar, Zona Centro, Zona Sur o Zona de la Montaña.

Respecto a la ubicación del pueblo transcribimos dos escritos que datan de 1888 y 1889, en ellos se informa a el Jefe político del Distrito de Huajuapan:
"En cumplimiento con lo prevenido por esa Jefatura en la nota circular de fecha nueve del próximo pasado mayo, tengo el honor de manifestar a usted que este pueblo se encuentra situado sobre una cordillera de cerros más o menos extensos y elevados, que esta cordillera está dentro de las poseciones de la población hacia el oriente con inclinación al poniente, que la referida comienza su curso desde los altos del paraje conocido con el nombre de Ayuquililla el Viejo y sigue su extensión por el poniente hasta limitarse con el Río Grande de Atoyaque que corre de sur a norte, lugar en que se encuentra situado también el pueblo de Mariscala; por el lado norte la posesión continúa su curso hasta limitarse con una cañada que baja del cerro conocido con el nombre de Cerro Verde, y por el sur sigue también su extensión que se limita por un Río, que se conoce con el nombre de Río de la Cal. Y que la mencionada cordillera que se refiere es de extensión grande."
Libertad y Constitución
Amatitlán, junio de 1888

Tomás Villegas
Firma

" Noticia que rinde el suscrito Presidente Municipal del pueblo de Amatitlán a la Jefatura Política del Distrito, con arreglo a lo prevenido en la Superior Circular de 13 de abril del año 1889.
Este pueblo está situado al oeste de la cabecera de Distrito en una loma, teniendo por el este una cordillera de lomas de más prominencia conocida con el nombre de Suchitepec que tiene su nacimiento en el río nombrado de "La Cal" que corre de este a sur; y la primera de sur a norte, distante de esta población tres cuartos de legua; por el sur, y a la misma distancia se encuentra la cañada conocida con el mismo nombre de "La Cal", por el oeste y como a un cuarto de legua se encuentra también otra cañada denominada del "Aguacate"; y por el norte y también como a un cuarto de legua está la cañada llamada del "Sauce"; advirtiendo que dicho pueblo se ubica en medio de varias lomas y cañaditas que por ser de poca consideración se omite su denominación."
Libertad y Constitución
Amatitlán, marzo 25 de 1889

Juan José Uribe
Firma

1.2.1 HIDROLOGIA
El municipio se encuentra comprendido en la cuenca de Río Balsas, se drena principalmente a través de los siguientes ríos: Río Grande, Río de El Zapote y Río de la Cueva del Muerto, estos ríos tienen su apogeo durante la temporada de lluvias y es entonces cuando se vuelven muy caudalosos, principalmente el Río Grande.
1.3 EL MUNICIPIO Y SU DIVISION ADMINISTRATIVA
El municipio de Amatitlán está integrado por 5 Agencias Municipales, 4 Agencias de Policía y 5 rancherías o también llamados barrios.
Sede Municipal
San Miguel Amatitlán........................(1)

Agencias Municipales Agencias de policía
San Lorenzo Vista Hermosa ....... (2) San Jorge El Zapote ................(7)
Venta Uribe de Juárez............... (3) Nueva Tenochtitlán ............... (8)
Gpe. Villa Hermosa .................. (4) San Antonio Zahuatlán ..........(9)
Sto. Domingo Yolotepec .............(5) San José Tenería ................... (10)
Concepción de Porfirio Díaz........ (6)

Rancherías (Barrios)
Llano Grande ............(11)
El Limón ....................(12)
La Laguna ..................(13)
Xoconoxtle..................(14)
Xonoxtle......................(15)


CAPÍTULO II

LA SEDE MUNICIPAL

Dame, Señor, agudeza para entender,
capacidad para retener,
método y facultad para aprender,
sutileza para interpretar,
gracia y abundancia para hablar.
Dame acierto al empezar,
dirección al progresar
y perfección al acabar.
Santo Tomás de Aquino

2.1 INTRODUCCIÓN AL ESCENARIO
Al tomar un carro en la ciudad de Huajuapan para llegar al municipio de Amatitlán se va uno por la carretera Huajuapan - Mariscala, la cual es pavimentada. Durante el trayecto uno pasa por las poblaciones de Silacayoapilla, Chilixtlahuaca, Ayuquililla, Ayuquila y San Rafael, más adelante al pie del Cerro Verde se ve la población de Santa Catarina la Estancia y ya entonces va apareciendo ante los ojos del espectador las tierras y las primeras rancherías del municipio de Amatitlán. El municipio junto con Ayuquila y Ayuquililla es uno de los más desforestados y más erosionados, lo cual se puede observar desde el trayecto de la carretera durante la temporada de secas. Esto hace que las tierras de siembra se vean amarillas y también de color café, respecto a la vegetación propia del lugar se observa gran cantidad de arbustos, pitayos, nopales, mezquites y casahuates.
El primer poblado al entrar en los límites del municipio por la carretera es la ranchería de Xoconoxtle, desde el auto se pueden observar algunas casas, una iglesia ubicada en la colina derecha, así como también una escuela primaria en una colina de la izquierda; de esta ranchería salen las desviaciones que se van a los poblados de San Jorge El Zapote y a San Lorenzo Vista hermosa, el primer poblado es a la izquierda y el segundo a la derecha. Más adelante, a pocos minutos se encuentra La Laguna, esta ranchería tiene como calle principal a la carretera, a la derecha se puede ver la iglesia y una escuela. Un poco más adelante se encuentra el barrio de El Limón, la mayoría de las casas se encuentran a la izquierda; de esta ranchería sale la desviación a la cabecera municipal: Amatitlán.
Al entrar en la desviación que conduce a la cabecera municipal podemos ver que la carretera es de terracería y que primero sube una pequeña pendiente pero que después va bajando por una serie de curvas; lo primero que se puede ver son unas cuantas casas a la orilla de la carretera y la escuela Telesecundaria. Desde la parte en que se encuentra la escuela Telesecundaria también se puede observar que una parte del pueblo está en las laderas de un cerro, que es el Cerro de la Cruz, y la otra parte que es el centro en una pequeña colina plana y alargada, que antes se le llamaba mogote del amate, por ser un cerro donde había amates y que hasta la fecha existen algunas por lo que de ahí se deriva el nombre del pueblo; desde este mismo lugar se ve la enorme iglesia de la parroquia de San Miguel Amatitlán, que tiene una estructura que impresiona y que causa admiración desde lejos; en la parte media del cerro también se puede ver la iglesia del barrio de Santa Cruz. Entrando ya al pueblo se ven algunas casas alineadas a la orilla de la carretera y se observa una construcción grande de lo que fue una fábrica de balones y también se ve la Tienda Comunitaria Conasupo. Al subir una pequeña pendiente se llega al centro del pueblo de Amatitlán y podemos ver que sus calles principales están pavimentadas.
El pueblo de San Miguel Amatitlán se divide en tres barrios, los cuales son: el Centro, el barrio de Santa Cruz y el barrio de Tejalpa. Una tercera parte de la población vive en el centro y las dos terceras partes restantes viven en los barrios de Santa Cruz y Tejalpa. En el centro están las construcciones más antiguas, las cuales son de adobe y suelen ser de longitud grande, tienen techo de teja y están aplanadas; también hay construcciones de tabique y concreto y algunas casas son de dos plantas.
A un costado de la calle principal se puede ver la Escuela Primaria “León Tostoi”, enfrente de la primaria se encuentra el Parque Municipal “ Tomás Uribe” así como el Palacio Municipal, ambos están en una parte alta y con unos escalones altos se accede a ellos. A un lado del parque municipal y enfrente de la primaria se encuentra la cancha de basquetbol , la cual se utiliza para eventos escolares y municipales. El parque municipal tiene árboles grandes y árboles de ornamento, tiene su quiosco que es del año de l922, también hay una fuente y tiene bancas de concreto en la periferia. Al poniente del parque se encuentra el Palacio Municipal con sus 11 arcos que le dan una bella fachada. Los domingos un aire de actividad fugaz culta el hecho de que el pueblo decayó poco a poco como centro comercial de el municipio desde hace diez años y de la región desde hace 30 años.
Al costado derecho del Palacio Municipal está la iglesia de la parroquia de San Miguel, la cual causa admiración por su tamaño y material de que está hecha, su torre es de gran altura, y mide una altura de 30 metros, la gente de Amatitlán se enorgullece de su iglesia al hablar de ella a propios y extraños. Esta iglesia está hecha exclusivamente de cal y piedra, el frente está orientado hacia donde se oculta el sol, hacia un cerro y no a la calle principal ni al pueblo. Es una gran obra arquitectónica e histórica que está reconocida por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). La iglesia cuenta con un curato enorme, y está junto a ella; fue construido totalmente de adobe y está aplanado, su techo es de teja. En la parte oriente tiene aproximadamente ocho metros de altura, en su interior hay arcos por sus cuatro lados que en total suman 16 y tiene árboles en el centro, los arcos son como los del palacio municipal pero de menor tamaño. En el oriente del curato está el nuevo mercado municipal, el último de los tres que ha tenido el pueblo, este mercado es símbolo de su decadencia comercial ya que sólo se utiliza en las fiestas.
Si se para uno en el parque y se observa al frente (oriente), en las laderas del cerro se observa el barrio de Santa Cruz y su pequeña iglesia , la cual consta de dos torres. Más abajo, a la derecha, apenas si se nota la Clínica Municipal y el Albergue escolar.
La otra parte del pueblo, o más bien, lo que es el barrio de Tejalpa, está al final de la calle principal: Pino Suárez. El barrio de Tejalpa cuenta con una pequeña iglesia que tiene una torre y al frente hay una cancha de basquetbol.
2.2 MARCO HISTÓRICO
Los primeros pobladores de Amatitlán vivían esparcidos en pequeñas aldeas, según las investigaciones realizadas, los primeros habitantes que fundaron el pueblo se asentaron en lo que es el Cerro de la Cruz, a este lugar se le llamaba anteriormente Suchitepec, que al parecer es una derivación del nombre del árbol de la región conocido con el nombre de Xuchilt; pero lo más seguro es que el nombre de Suchitepec es de origen náhualt y significa lugar de las flores y su traducción en mixteco es “nuita” y su etímología es: nu o ñu = lugar o pueblo y la terminación ita = flor, literalmente se traduce como “pueblo de la flor”. Como prueba de esto se han encontrado vestigios de vasijas de barro, algunas de ellas coloreadas, pequeñas cabezas de barro humanas y de figuras de animales como serpientes, perros y pájaros. Durante la construcción de la escuela Telesecundaria se encontraron gran cantidad de jarros, ollas y paredes de construcciones, así como una tumba con huesos de un esqueleto humano, urnas (representaciones de dioses) y varios utensilios más. Se han encontrado objetos de obsidiana, principalmente puntas de flechas. Los caracteres grabados en algunos objetos de barro hacen pensar que los primeros habitantes fueron contemporáneos de los habitantes de los asentamientos del municipio de Tequixtepec que está en el norte del distrito de Huajuapan o de los asentamientos del Cerro de las Minas en Huajuapan de León; esto sucedió antes de la llegada de los españoles. Cabe mencionar que una de las características de los asentamientos humanos de los antiguos habitantes de la región, era que se establecían en lugares altos, esto con el fin de tener un amplio panorama para que sus enemigos no los atacaran fácilmente; como es el caso del Cerro de las Minas.
La población ya vivía en lo que hoy es Amatitlán cuando llegaron los españoles, estos al ir a recoger tributos a los poblados de la región, denominaban a Amatitlán con el nombre de Rancho del Recibimiento desde 1730, al mismo tiempo también se le denominaba Rancho de los Jacales; el primer nombre tiene su origen porque las autoridades Virreinales o de la época colonial en representación del Alcalde Mayor del Distrito de Guajuapa, hoy Huajuapan, cuando realizaban su visita anual por todos los pueblos de la región, al pasar por Amatitlán fueron muy bien recibidos y tratados de manera muy cordial, razón por la cual le pusieron el nombre de El Recibimiento. El segundo nombre porque en un principio sólo había unas pocas casas muy rústicas.
En el año de 1831 el Congreso del Estado erigió en pueblo a "El Recibimiento” por decreto número 14 con fecha del 31 de agosto; esto fue debido a la petición hecha en 1830. Desde ese año en que se erigió en pueblo se le considera Municipalidad a San Miguel Amatitlán. En lo religioso siguió perteneciendo a la parroquia de Zacatepec hasta 1866.

El 1º de marzo de 1831 el Presbítero José Gabriel del Valle y Benítez de la Parroquia de San Martín Zacatepec pide permiso a la Arquidiócesis de Puebla para hacer un nuevo Santuario en El Recibimiento; y el 27 de abril de 1831 desde Puebla dan permiso para construir el Santuario.
El 14 de mayo de 1831, el cura José Gabriel del Valle junto con el Sr. cura de Acatlán D. José Buenaventura de Castro bendijo la primera piedra y los cimientos de la obra. El maestro de la obra José de la Cruz Flores, natural de Puebla, hizo el trazo de la iglesia con todas las reglas de la arquitectura, sirviéndose de la brújula y dándole de largo 33 varas (1 vara = 0.8359m) y ancho nueve varas y cada cresta otros nueve de fondo. Fueron los cantores José Ma. De la Luz Vera y Moctezuma y compañeros Francisco Javier del pueblo de Acatlán y Diego Martínez de Zahuatlán y José Alfonso de Amatitlán. Los Fiscales Santiago de la Cruz de Zahuatlán y Juan Ruíz de este nuevo pueblo(Amatitlán); siendo testigos presenciales el Alcalde 1º de San Martín Zacatepec, Lorenzo Mariano, que suscribió como primer padrino y Antonio Enríquez de este nuevo pueblo (Amatitlán) como 2º padrino. Asistió el Alcalde de San Miguel Amatitlán José Mariano Martínez, el Regidor Cano Pedro Miguel y el Síndico Marcelino Martínez. Hombres y niños fueron formados en el centro del nuevo templo durante la bendición que hizo el maestro de la obra durante el rito eclesiástico. Estuvieron presentes: Alcalde Constitucional de Amatitlán José Mariano Martínez, Pedro Miguel (Regidor de Cano) y Marcelino Martínez (Síndico), Santiago de la Cruz (Fiscal de Zahuatlán), Juan Ruíz (fiscal de Amatitlán), Lorenzo Mariano Alcalde de Zacatepec y por Amatitlán Diego Martín, José Antonio, Justo Antonio Escamilla, Miguel Felipe Martínez, Manuel Bernardo, Francisco Tomás, José Antonio, José Gregorio, Juan Mariano, Anastacio Miguel, Nicolás Ramón y Marcelino Antonio Martínez (escribano).
Después de este acto a el cura José Buenaventura Castro se le dio dinero para que comprará la escultura de San Miguel, de la cual él hizo la compra en meses posteriores y la escultura tenía 2 varas de altura según lo hace constar él en un escrito; por lo cual fue en septiembre de 1831.
El pueblo de Amatitlán no olvida a los “grandes” que dejaron su huella para el progreso de la comunidad:
Miguel Felipe Martínez ---------a iniciativa de él se erigió en municipio y pueblo Amatitlán.
Tomás Villegas-------------------apoyó la construcción de la iglesia.
Juan Arango-----------------------tuvo la iniciativa de construir el portal municipal.
Tomás Uribe----------------------el parque municipal, se logró debido a su iniciativa.
Jesús Velásquez-----------------debido a su iniciativa se inició el antiguo mercado.
municipal.
2.5 BIOGRAFÍA DEL MAESTRO
JOSÉ HERRERA MARTÍNEZ
En el seno de una familia originaria de Amatitlán nació el 15 de agosto de 1904 y murió el 3 de julio de 1996, siendo sus padres el Sr. Gabino Herrera Bazán y Dña. Rafaela Martínez Tapia.
Sus estudios primarios los realizó en la escuela municipal del pueblo, sus profesores fueron Nicolás Sánchez, Guadalupe Barragán, y Filadelfo Ramírez. En sus ratos libres ayudaba a su padre en la compra de sombreros, de ganado vacuno y caprino; algunas veces lo acompañaba a entregar sombreros a Tehuacán y el trayecto lo hacían en tres días caminando desde las cinco de la mañana hasta las seis de la tarde.
A temprana edad se enroló en la revolución con los zapatistas y estuvo bajo las órdenes del Gral. Lorenzo Salazar. Participó en algunas batallas en San Jorge Nuchita contra los carrancistas que estaban al mando del Gral. Medina; en la batalla de Escanilpa fue herido en una pierna y derrotaron a los federales los cuales sufrieron 72 bajas, de la herida que sufrió lo estuvo cuidando un revolucionario llamado Cipriano Villa que era su amigo; en la batalla de Tamazola no participó porque estaba herido. LLegó a obtener el grado de Capitán segundo y él era el encargado de dar las órdenes tocando la corneta. Cuando la revolución ya estaba terminando se fueron a indultar a Silacayoapan.
Después de estar en varios pueblos, en 1968 regresa a su natal Amatitlán para ofrecer sus servicios y conocimientos a su gente. En 1969 es elegido presidente municipal, durante su gestión se entrevista con el Gral. Lázaro Cárdenas que estaba encargado de la Comisión del Río Balsas para que se diera apoyo en la construcción de la escuela primaria, el general también apoyó con tres máquinas de coser para que se iniciara una pequeña empresa, idea que falló. También recibió apoyo del Diputado Local Jacobo Herrera, su hijo, para la reparación del palacio y el mercado municipal.
El Profesor José Herrera siempre procuró que sus alumnos se superaran y como prueba de ello es que alojaba en su casa, en el pueblo que estuviera dando sus servicios a aquellos que vivían lejos y los que tenían pocos recursos. Él les brindaba la casa y comida, ellos ayudaban con pequeños trabajos y quehaceres que se necesitaban; dos de ellos llegaron a ser profesores y uno licenciado.
Entre los reconocimientos que tiene es haber recibido por parte del SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación) un Diploma por 30 años de servicio en la educación. Pero el reconocimiento más importante que recibió fue un Diploma y la Medalla Maestro Ignacio Altamirano por 50 años de servicio en la educación del pueblo de México, este diploma y la medalla le fue entregado de manos del Presidente de la República Lic. José López Portillo en la residencia de los Pinos en el año de 1978. Debemos señalar que este último reconocimiento lo da el Presidente de la República en turno cada año a los maestros que cumplen esos años de servicio.
El 3 de julio de 1996 murió y recibió un homenaje en honor a su gran envestidura, ya que el féretro estuvo en el palacio municipal donde le hicieron guardia de honor las autoridades municipales; después estuvo en la escuela primaria “León Tosltoi” con el mismo fin, de ahí partió el cortejo fúnebre compuesto por alumnos, maestros y personas del pueblo hacia el panteón municipal.
2.6 BIOGRAFÍA DEL PROFESOR
JACOBO HERRERA SALAZAR
Nació el 15 de febrero de 1929, siendo sus padres el Profesor José Herrera Martínez y Dña. Aurora Salazar. Fue el cuarto de siete hermanos, con excepción de él los demás murieron debido a la enfermedad de la viruela.
Sus primeros estudios los realizó en la Escuela Municipal de Amatitlán y en Guadalupe de Morelos, perteneciente al municipio de San Jorge Nuchita, Oax. Posteriormente debido a la profesión de su padre terminó la primaria y la secundaria en Juxtlahuaca. En 1947 empieza a impartir clases en una primaria de Juxtlahuaca y en 1952 se casó con la Profesora Carmen López con quien procreó diez hijos.
Al mismo tiempo que ejercía su profesión busca nuevos horizontes y caminos y llega a ocupar el cargo de Secretario General del sindicato de maestros de la sección 22 del estado de Oaxaca. Posteriormente fue Secretario de actas y acuerdos del SNTE a nivel nacional; también fue secretario particular del Gobernador Lic. Fernando Gómez Sandoval. Al incursionar en la política ocupa diversos cargos dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como el de presidente del partido en el estado de Oaxaca en 1971.
En el año de 1968 es elegido Diputado para el Congreso del Estado, cargo que desempeñaría hasta el año de 1970. Durante su desempeño como Diputado Local se preocupó por su pueblo natal y gestionó ayuda para este, entre esta ayuda se tiene la reconstrucción del palacio municipal, la construcción de un nuevo mercado y una parte de esta se destinó a la construcción de la primaria “León Tolstoi”. En la inauguración de las obras del palacio municipal participó él personalmente como Diputado Local junto con el Gobernador Ing. Víctor Bravo Ahuja. Fue uno de los precandidatos del PRI para ocupar la guverrnatura del estado.
Desgraciadamente no pudo seguir con su brillante carrera, ya que el primero de octubre de 1971 murió en un accidente automovilístico en el que también pereció un senador y el conductor, esto sucedió cuando regresaba de la ciudad de México rumbo a la capital del estado de Oaxaca a la altura de Nochixtlán.
Sin embargo, aunque murió, su recuerdo queda entre nosotros de un hombre que se comprometió con la educación y con su pueblo. Un hombre que dejó una estela de beneficios logrados y cuyo ejemplo debemos seguir para el engrandecimiento del pueblo de Amatitlán y de México.
CAPÍTULO III

COSTUMBRES Y
TRADICIONES



3.1 RELIGIÓN
FIESTAS RELIGIOSAS
Primeramente hablaremos de la fiesta titular, que es en honor a San Miguel Arcángel de cuyo nombre se deriva el de el pueblo; esta fiesta se remonta hasta 1831, año en el cual se compró la imagen de San Miguel y desde entonces hasta la actualidad se celebra el 29 de septiembre de cada año.
FIESTA DE TODOS SANTOS Y FIELES DIFUNTOS
La celebración del día de muertos es una fiesta de nivel nacional en donde se le rinde homenaje a los familiares difuntos; pero cada pueblo tiene su forma particular de celebrarlo.
En Amatitlán estas fiestas empiezan unos días antes del mes de noviembre; desde una semana antes las panaderías empiezan a hacer pan con figurillas como señal de que llega el día de muertos. También una semana antes del día de los fieles difuntos las personas empiezan a preparar sus ofrendas; algunas compran flores, otras las van a cortar en los terrenos en donde hay flor de “muerto” silvestre; también matan aves para hacer el mole o compran carne de res de las carnicerías del pueblo. Como la ofrenda está dedicada a los familiares difuntos, en ella ponen lo que más les gustó en vida; en todas las ofrendas no falta el mole, las naranjas, las veladoras, la flor de muerto, miel, pan de figurillas, refrescos, calaveras de dulces, calabaza cocida en olla, etc. Las panaderías en los tres días antes del 2 de noviembre no se dan abasto para satisfacer la gran demanda. Por estos días llega un gran número de gente del pueblo que emigró a las ciudades y que llega a velar a sus difuntos.
El primero de noviembre como se viene haciendo desde hace muchos años, los sacristanes empiezan a tocar las campanas toda la noche y también en la madrugada; según las costumbres para que los difuntos no se pierdan. Esa misma noche los músicos de la banda municipal empiezan a tocar casa por casa canciones que van de acuerdo a la fecha festejada, y así siguen tocando en todas las casas hasta el amanecer; todo ello con el fin de hacer un homenaje a los difuntos; en las casas como señal de gratitud les dan una parte de sus ofrendas y algunas personas invitan a los músicos a pasar para que toquen adentro; desde las cuatro de la mañana algunas personas se empiezan a ir rumbo al panteón a velar, al pasar por la capilla de Tejalpa les regalan agua bendita por el cura para que puedan “santiguar” sus tumbas; los músicos como a las seis de la mañana acaban de tocar en las casas y se van a tocar al panteón en donde les tocan canciones a sus familiares y a las personas que lo soliciten. En el panteón el cura oficia dos misas, la primera a las seis de la mañana y otra a las ocho. Al terminar la velación las personas recogen sus ofrendas e intercambian lo que en ella pusieron como es el mole, pan , dulces, etc. Ese mismo día toda la gente que llegó de visita se retira a la ciudad en donde trabaja y radica.